miércoles, 23 de noviembre de 2011

Trucos Scout


 CODIGOS [MORSE] [AIRE Y TIRRA] 


 
 

 
Nudos Basicos 

Amarre Redondo 
Se utiliza para amarrar dos postes de modo que uno sea una "extensión" del otro, para hacer un asta bandera, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda alrededor de los dos postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y se asegura con otro ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para darle mayor solidez. Un buen truco para que los mástiles queden mucho más sólidos es unirlos con dos amarres redondos pequeños, uno arriba y otro abajo 

 


Amarre Diagonal 
Este amarre es usado para unir dos postes que no van a quedar perpendiculares el uno del otro. Se comienza con una vuelta de braza alrededor de ambos postes y se le da vuelta a la cuerda como se muestra. Se "ahorca" el amarre y se asegura ya sea con un ballestrinque o con otra vuelta de braza. Usándolo en combinación con el amarre cuadrado permite la construcción de estructuras muy sólidas. 
 

 
Alondra 
Permite unir una cuerda a un poste a una argolla. Es un nudo fácil de hacer y deshacer, es resistente a la tensión. Se puede utilizar para colgar pesos de ramas de árboles o para arrastrar troncos por medio de cuerdas. 

 
Nudo cuadrado 
Permite unir dos cuerdas, de modo que queden en ángulo recto una con respecto a la otra. También puede utilizarse como un nudo decorativo en la elaboración de tejidos 

 
Nudo diamante 
Un nudo decorativo muy común (se utiliza normalmente en las Insignias de Madera). Se elabora un nudo de ajuste doble de manera que las puntas queden opuestas una de la otra. Luego, se pasan éstas por en medio del nudo como muestra la figura y se aprieta. Este nudo puede usarse también como remate de una cuerda trenzada. 

 
Nudo Middleman 
Se utiliza para hacer gazas que no se deslizan en la parte media de una cuerda. Muy útil, por ejemplo, para las cordadas de alpinistas. Se hacen dos presillas encontradas; se coloca la de la derecha por encima de la izquierda y la presilla que queda abajo (ver figuras) se pasa por en medio de ambas. Ésta última es la que forma la gaza. 

ACECHO 
Algunos puntos a tener en cuenta para practicar acecho y camuflaje: 
1) 
En la naturaleza existen pocas rectas. El observador buscará siluetas y formas familiares para identificar a los rivales, como una cabeza, una figura humana, que es fácilmente reconocible si está recortada en el horizonte. 
2) 
Evitar colores que aparecen poco en el bosque o el monte (rojo, amarillo, blanco, naranja, etc). Se debe preferir colores oscuros (verde, negro, marrón, beige, incluso azules oscuros, etc). 
3) 
El camuflaje perfecto debe tener maquillaje en el rostro para mimetizarlo. Para eso se debe usar tierra, barro, ceniza de fogón, carbón, corcho quemado, etc. El maquillaje debe ser en toda la cara o en rayas desordenadas y horizontales. 
4) 
Tu silueta puede ser disimulada con ramas y juncos. Recuerda que una silueta recortada en el horizonte es lo más fácil de detectar. 
5) 
Buscar la horizontalidad en todo momento, evitando pararnos. 
6) 
El vuelo repentino de pájaros puede delatar tu presencia, por lo cual debes tener cuidado en no alterarlos7) Para camuflarse pueden ser de utilidad tiras de goma para fijar ramas y otros materiales, extraídas de cámaras de auto, camiones o bicicletas 

Cómo Caminar 
Cuando camines, apoya la punta del pie porque el golpe del talón es demasiado ruidoso. Recuerda que el silencio es una de las claves del acecho. 

Preparado para Moverse 
a) Compruebe y mejore el camuflaje personal. 
b) Asegure que su equipo no se enrede fácilmente ni que sea molesto para moverse y verifique no tener objetos inútiles o brillantes como pulseras, cadenas, relojes, anillos y anteojos (éstos se pueden camuflar si son indispensables para ver bien) 
c) Disimule la forma de su cabeza con ramas o con un sombrero adecuado. 
d) Si es posible, mimetice su rostro. 

Planificación de Movimiento 
Cuando deseamos ir de un lugar a otro, memoricemos bien el recorrido más seguro a realizar y al llegar ejecutemos lo siguiente: Detenerse; Escuchar y Observar. 

Oído 
El oído reemplaza a la visión como sentido principal en la noche, así que no debes cubrir tus oídos. La comunicación debe ser en susurros o en claves manuales ya establecidas de antemano. 
Un ruido fuerte en sentido contrario a nuestra ubicación (arrojando una piedra o una piña hacia otra dirección) puede ser aprovechado para avanzar, retroceder o simplemente despistar al rival 

Diferentes Terrenos 
a) Hierbas altas: No debemos desplazarnos en línea recta, pues la hierba se mueve haciendo ondas que enseguida son identificadas por su artificialidad. 
b) Campos arados: Reptar paralelamente a los surcos. 
c) Carreteras: Son difíciles de cruzar sin ser vistos. Debemos aprovechar los cruces por puentes, corrientes de agua o tubos de drenaje. También podemos aprovechar las subidas y las curvas. 
d) Zonas pedregosas: Debemos evitarlas pues nos arriesgamos a producir sonidos sospechosos. Además los colores de las rocas pueden dejar en evidencia nuestra silueta. 
e) Lomas: Al cruzar lomas hay que permanecer lo más abajo posible, ya que podemos ser vistos con facilidad. 

 

Huellas 
Las huellas que pueden hallarse en cualquier sitio, pueden hablar mucho de la persona, animal o cosa que las dejo; solo hay que saber interpretarlas. Las huellas de animales son muy específicas, y por lo tanto basta con saber como es la pata de cada animal. 

 

Características de las Pisadas del Hombre 
Las diferencias en los tipos de huellas pueden expresarse en términos de sexo, edad, condición física o velocidad. Estas son las diferencias simples. Recuerda que una huella no se estudia sola sino en conjunto con el resto del rastro. 
La diferencia entre los sexos se reconoce fácilmente, aun en estos días en que las mujeres usan calzado más racional y natural. El calzado de una mujer es mas angosto; la impresión del tacón, aun cuando sea bajo, es de menor tamaño, e imprime más profundamente un área menor. Los dedos son más puntiagudos y generalmente imprimen más profundamente. La longitud es generalmente menor, y la del paso también. El calzado de los niños es más ancho para su longitud y las impresiones son menos profundas. 

 


USO DE HACHA Y CUCHILLO 
Suele ser corriente el que cualquier Scout, el primer "pie tierno" recién ingresado, se atreva a emplear el hacha sin haber recibido las necesarias instrucciones para su uso. 
Esto trae, desde luego, como consecuencia algunos accidentes que pueden revestir gravedad y que siempre causan el deterioro rápido en el hacha, que pronto queda inservible. 

 

El modelo de hacha más conveniente es el llamado canadiense, de mango doblemente curvado. La parte opuesta al corte debe ser plana, no terminada en punta (peligroso). Esta parte plana puede servir como martillo en trabajos ligeros. En los trabajos que exijan golpes algo violentos no debe emplearse, pues el del hacha se deformaría, saliéndose el mango. 
El golpe con el hacha debe darse sin que apenas se haga esfuerzo muscular. 

 

No golpes verticales sino que a 60° 
El hacha tiene que cortar por la fuerza adquirida por la caída de su masa desde cierta altura. Por ello conviene y es preferible que sea algo pesada. El individuo se limita a dirigir el golpe. Este no debe darse verticalmente sobra la madera que se trata de partir, pues la elasticidad de la misma absorba parte de la fuerza, sino con una inclinación de 60° aproximadamente, de un modo alternativo de derecha a izquierda y al contrario, haciendo una entalladura en "V". No dirigir los golpes hacia la mano o pie que sostenga la madera, pues una desviación cualquiera ocasionaría un accidente 
Toda madera que se vaya a cortar, ha de colocarse sobre un tronco de leña o pedazo de madera que haga de tajo, dando los golpes exactamente encima de éste y no en vano. 

 

Cuando no se usa el tajo, se corre el peligro de cortar del todo la madera y dar con el filo del hacha en el pavimento o en las piedras del suelo, lo que le mellaría. Por la misma razón deben quitarse todos los clavos antes de partir la madera. 
El hacha, cuando haya de entregarse a otro Scout, se lo dará en propia mano y no lanzándola desde cierta distancia, confiando en la buena puntería. Un rebote en una piedra del suelo, por ejemplo variando su dirección, podría producir un accidente gravísimo. Esto es de suma importancia. 

 

Todo Scout debe abstenerse de hacer lo que sigue o impedir que otros lo hagan: 
1º Clavar el hacha en un árbol vivo, aunque sea fijarle momentáneamente (Art. 6º de la Ley Scout
2º 
Dejar el hacha en el suelo o clavarla en ella. (Las piedras que hay en la tierra producirán melladuras). Las hachas deben estar en su funda de cuero o clavadas en un tronquito de leña. 
3º Cortar árboles, arbustos, etc., y sus ramas. 


Afilando del Hacha 
Para preservar el filo del hacha en buenas condiciones, siempre procederemos a asentar el mismo una vez concluida nuestro campamento o salida al aire libre. 
Podremos hacerlo como indican los dibujos a continuación, pero siempre deberemos darle un acabado con una piedra al aceite, con el grano que se desee utilizar o que corresponda al estado del filo del hacha, debido a que esta puede presentar melladuras profundas que deben ser corregidas antes de su nueva utilización. Precauciones 
Cuando vayamos a hachar verifiquemos que a nuestro alrededor, y en un radio de aproximadamente 3 metros, no haya ninguna persona, dado que se puede desprender el hierro del cabo del hacha, por hallarse flojo, o también puede darse el caso de que se nos resbale el hacha de la mano, y de esta forma podríamos causar un accidente. 
Al hachar ramas, utilizando el taco de apoyo, u otro tronco, siempre tengamos la precaución de no sostener el leño a cortar con nuestro pie, porque puede que demos un mal golpe con el hacha, y la misma termine justamente en la pierna o en el pie, produciéndonos un severo corte. Siempre que debamos hachar trabaremos el leño a cortar con cuñas de madera o piedras del lugar, o con estacas que podamos llevar para ese fin. 
Transportemos el hacha con su filo hacia el suelo, de esta forma, si se produce nuestra caída en forma involuntaria, y la transportamos con el filo hacia arriba, podremos caer sobre ella, produciéndonos una herida considerable. 
Siempre al transportar el hacha, hagámoslo con su funda correspondiente, de cuero o tela gruesa, y colgada en el cinturón detrás de nuestra espalda, dado que es allí y de esta forma donde menos puede provocarnos accidentes. Nunca dejemos el hacha tirada en el suelo, porque aparte de oxidarse, puede que alguien sin experiencia la encuentre y se ponga a jugar con ella, pudiendo producirse y producir un serio accidente. 
Cuando el hacha no se ha de utilizar, busquemos un tronco seco, y allí dejémosla clavada, junto a las otras herramientas de uso común en el campamento. Nunca olvidemos que si somos buenos observadores, y sabemos convivir con la naturaleza, encontraremos a nuestro paso, infinidad de ramas caídas y secas, troncos viejos y secos, y restos que pueden utilizarse como leña. Siempre preservemos los árboles. 

Partes del hacha 

 

Uso del Cuchillo 
El cuchillo del scout es una herramienta de usos múltiples. Así, este utensilio deberá ser apropiado para comer, cortar el pan, servir en la cocina, tallar la madera, reparar una correa, cortar una soga, hacer de destornillador, abrir una lata de conservas, etc. 
Deberá ser entonces, tan fuerte, manuable y poco especializado como sea posible. 
El cuchillo ideal es el de tamaño mediano: la hoja no debe superar los 12 cm. De largo y su espesor será de unos 3mm. debe terminar en punta, y debe tener filo de un solo lado, la empuñadura debe ser cómoda, tanto por su material como por su forma. 
En este sentido, son recomendables las de madera, hueso, cuero anillado, o poli estireno de alto impacto. 
Es muy importante que la empuñadura se tenga guardada, para evitar cortarse los dedos al querer perforar algún material. 
También es fundamental que el acero sea de optima calidad. Conviene recordar que los mejores aceros son los suecos alemanes e ingleses. 

 

La hoja puede ser de acero inoxidable, pero en este caso debemos tener en cuenta que no todos los inoxidables dan un filo bueno y duradero. Es necesario, por su puesto que el cuchillo tenga una funda adecuada. 
Una buena navaja puede remplazar un cuchillo, siempre que la hoja sea fuerte y, una vez abierta quede firme y no pueda cerrarse accidentalmente. 

 

No son recomendables las navajas con resortes ya que suelen traer una hoja muy estrecha y con doble filo, que no es practica para usar en campamento, Las navajas por lo general no tienen guarda lo cual es un inconveniente grave. 
Una norma básica de buena educación del scout es no hacer ostentación de armas blancas. El cuchillo podrá llevarse al cinto cuando realmente sea necesario, pero apenas sé esta cerca de zonas pobladas este será guardada en un bolsillo de la mochila. 
El cuchillo requiere ciertos cuidados: los golpes pueden mellarlo, aflojar su empuñadura o llegar a quebrar la hoja. Hay que proteger la hoja del oxido y repasar el filo, cada vez que sea necesario, con una buena piedra de afilar, si se utiliza una piedra con motor hay que mantener la hoja mojada para que no se recaliente y no pierda su temple. 
La edad produce algunas diferencias que pueden leerse fácilmente. La gente mayor camina mas lentamente, con pasos más cortos, colocando sus pies mas separados; el camino seguido no es tan recto y no dejan huellas tan claras. 
La condición física afecta naturalmente el andar de una persona y por consiguiente la huella que esta deja en el suelo. Compara las huellas de personas que sean (o pretendan ser), ciegos, cojos, jorobados, o que estén muy cansados. Si un hombre tiene lastimada una rodilla, sus huellas mostraran que el lado interior de su calzado choca contra el suelo y el talón tendrá una tendencia a volverse hacia afuera. La ceguera puede deducirse al hallar que los pies se plantan muy separados y que el camino es incierto; además, veras las marcas de un bastón o las de un perro que acompaña al ciego. 
Hay ciertas diferencias que conciernen a la estatura y al peso de la persona que deja la huella. La longitud del paso y el tamaño del calzado darán normalmente alguna indicación de estatura. La profundidad de las huellas hechas en el suelo blando puede dar una idea del peso; la gente excesivamente gorda esta inclinada a dar pasos cortos mas apartados. 
Caminando a paso ordinario, el pie se apoya completamente en el suelo. 
Corriendo se observan las puntas del pie muy marcadas, los tacones casi no se ven, se desplaza hacia atrás un poco de tierra o arena, la distancia entre las pisadas es mayor. La cojera puede deducirse de lo siguiente: la diferencia en la longitud del paso. Las huellas de los pies generalmente son pares y en el curso de la huella encontraras dos impresiones, un espacio, dos impresiones más y así. La pierna afectada da el paso mas largo, la buena, teniendo que lanzarse tras de ella, da el paso menor; si el talón está lesionado, del lado afectado se imprimirán los dedos ligeramente o viceversa. Llevando un peso las pisadas quedan más marcadas principalmente el talón; la longitud del paso se reduce y el ángulo de marcha se abre, mostrando los dedos una tendencia a volverse hacia afuera. Una persona caminando hacia atrás, para despistar, se delatara en las pisadas, pues, además del paso corto, dejara una huella mas profunda en los tacones y con las puntas vueltas hacia adentro. 
De la clase de persona que se trate no es tan fácil de deducir. Los tipos de calzado actuales son muy semejantes y será solamente cuando tomes un tipo particular de calzado para analizar, que puedas llegar a una conclusión. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario